sábado, 24 de marzo de 2018

Araucanía: La Paz Social. (12 de enero de 2015.)



Nota: dada la importancia que tiene la Región de La Araucanía  he estsimado oportuno reproducir la entrada que sigue:

Araucanía: La Paz Social.  (12 de enero de 2015.)


…”el senador Alberto Espina indicó que lo más importante “es que el Gobierno asumió el compromiso político de  aislar los grupos violentistas en la región y ha expresado con toda claridad que no va a respaldar bajo ninguna circunstancia, ni va a aceptar como justificación,  incluso por reivindicaciones del pueblo mapuche, el uso de la violencia y quienes incurren en ella son delincuentes”. Diario La Tercera, 12 de enero 2015.
 Lo anterior es el resultado de la reunión sostenida con el Subsecretario Aleuy y los parlamentarios de la zona de La Araucanía, según lo expresado por el senador Espina.
En la mañana de hoy oí al senador entrevistad por el periodista Alejandro De La Carrera, en la entrevista defendió su programa y diseño sus objetivos, básicamente los mismos que se acordaron en la reunión con el subsecretario.
Si bien había decidido no continuar en esta infructuosa lucha, debo insistir que el camino elegido por los parlamentario y el gobierno es el mismo que se ha prometido a lo largo de  los años posteriores a la ley del presidente Aylwin. Nada nuevo, salvo la aceptación del manejo comunicacional del subsecretario de transformar a los terroristas en simples delincuentes.
Este Blog contiene las afirmaciones centrales de la argumentación que define el auténtico diagnóstico de lo que ocurre en La Araucanía.
Hay consenso en que el pueblo mapuche no participa de la violencia de los indigenistas. Negociar con ellos es posible y, con seguridad, se conseguirán importantes avances en la integración nacional.
Per no son estos mapuche los que no quieren la paz. Son aquellos que reivindican la “emancipación”, la “autonomía territorial” (entre al Bio Bio hacia el sur) del “Pueblo Nación” mapuche.
Transcribo declaraciones de líderes mapuche:
José Lincoqueo, abogado mapuche escribió a la entonces presidenta electa Sra. Bachelet:
“…Chile llega hasta la rivera norte del Bío Bío, que en su inciso final dispone que “...el Bío Bío es la línea divisoria entre los nuevos hermanos y aliados” , es decir, es la frontera entre Chile, y Ragko Mapu (Arauco en el idioma español de ustedes los chilenos)”,  En una conversación casual con el abogado José Lincoqueo, sostenida en las oficinas del Archivo General de Asuntos Indígenas en Temuco, me dijo textualmente: “…si, es cierto que estoy suspendido del ejercicio profesional, pero solo para representar a terceros, en las demandas sobre tierras mapuche me represento a mí mismo como copropietario de todo este territorio junto a mis hermanos mapuche”. 
Demás está decir que el Sr. Lincoqueo es referente intelectual e ideológico de los movimientos indigenistas.

Héctor LLaitul: El pensamiento emancipatorio de la Coordinadora Arauco-Malleco / Una estrategia de Liberación Nacional Mapuche (Parte I)

<<…la CAM  ha manifestado  así  su  posición:  “Es  la  restitución  de  la  autonomía  del  pueblo Mapuche,  el autogobierno,  la  construcción  de  una  economía  interna,  el  control  de  las  relaciones sociales,  el  respeto  a  la  cultura  y  a  la  lengua.  Hemos  comenzado  un  proceso  de acumulación de  fuerzas, proceso necesario para  conseguir el objetivo de  la autonomía  y posterior  liberación”. Entonces, para mayor  comprensión, debemos dejar  claro  también, que la CAM no es separatista, no hemos planteado la creación de un Estado separado del chileno, por tanto la demanda separatista no aparece en nuestro pensamiento y discurso.
Lo que si se expresa es la demanda territorial para desarrollar un proceso de autonomía y liberación  nacional.  Podría  parecer  claro  que  la  demanda  de  recuperación  total  del territorio  ancestral  abre  la  posibilidad  de  una  posición  separatista,  pero  al  respecto  no tenemos  una  posición  definida.>>

Carta del Lonko Catrilanca.
…”En ese contexto, nuestras demandas puntuales para establecer dialogo real y soluciones concretas son las siguientes
1.- Derechos Territoriales.
a) Devolución del Territorio Mapuche desde el río Bíobío al Sur, a partir del reconocimiento explicito que el Estado hace sobre su existencia en el Tratado de Tapihue de (1825) Art. 19”
Las afirmaciones las respaldan en el Parlamento de Tapihue, al que otorgan categoría de “Tratado Internacional”. Esta afirmación carece absolutamente de fundamento  jurídico constitucional.
De estas afirmaciones, entre muchas, se puede deducir con certeza quienes se oponen a la paz en La Araucanía y lo utópico que resultan las declaraciones de políticos que, con buena voluntad, esperan que los programas de desarrollo que impulsan pudieran recuperar la paz en zona.

Hemos destacado tres declaraciones que se refieren a la creación de un Estado Autónomo, haciendo hincapié en la frase “al respecto no tenemos posición definida”, (refiriéndose a separación del Pueblo Nación Mapuche con Chile)  del documento de la CAM.”
¿Es posible lograr la paz sin considerar las opiniones de estos líderes. O ¿Es a estos líderes a los que el Sr. Aleuy controlará?

Julio Bazán A.
12 de enero de 2015.


1 comentario:

  1. Queda claro que La Paz social en la Araucania es el deseo de todos los chilenos con raíces mapuches alemanes franceses españoles etc.
    Las propuestas del presidente Piñera recientemente publicadas en la Araucania no pretenden criminalizar al pueblo mapuche como lo dice el ex intendente Huenchumilla y el sabe que no lo es.
    Estas medidas son poner todo esfuerzos y recursos disponibles para evitar actos que atenten contra las personas y sus bienes y sancionar a los terroristas que no solo actúan en esta región. Lo demás es querer confundir a la opinión pública. Hoy la gente es más informada y ciertamente sabemos que el pueblo mapuche no es terrorista.
    Es como decir que las hortaliseras que el Sr Alcade sacó de las calles fueran terroristas porque discrepan y rechazan la medida que a mi juicio fue una medida innecesaria torpe.

    ResponderEliminar