Mostrando entradas con la etiqueta Araucanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Araucanía. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de enero de 2013
La Propiedad en la Araucanía (2013)
Etiquetas:
Araucanía,
araucanos,
arauco,
conadi,
mapuche,
nacion mapuche,
propiedad mapuche
martes, 8 de enero de 2013
La Araucanía (Enero 2013)
El Problema Real en la Araucanía
El Derecho a tierras.
No existe derecho alguno a obtener tierras por parte de los mapuche. No han obtenido ningún fallo judicial en alguno de los juicios reivindicativos que se han planteado.
1. La CONADI, respaldada en un “Compromiso de Estado” del ministro
Viera Gallo, aceptó tener la obligación de comprar tierras para entregarlas a
los indígenas.
Esta es una obligación de hacer. Al
no haber disponibilidad de tierras de propiedad del Estado, tampoco en oferta por parte de propietarios con propiedad inscrita
vigente, la obligación es imposible de cumplir; (a lo imposible nadie está
obligado). Si hubieran derechos se habría
recurrido a los tribunales, como esto no puede ocurrir, el gobierno se ha movilizado
presionando a pequeños agricultores para generar un poder vendedor.
2. Se acepta la teoría de “derechos ancestrales”. No existen
estos derechos.
Esta es una teoría generada por
activistas indígenistas que no tienen ninguna de las características de derecho
positivo. No es más que una frase romántica.
3.- Se afirma que existen tratados internacionales entre el gobierno español y lo araucanos.
No es efectivo.
Este argumento se basa en los
llamados parlamentos, de lo cuales hubo más de 64.
Los tratados internacionales deben
cumplir ciertos requisitas para ser vinculantes (desde luego son convenios
entre Estados Soberanos u Organismos Internacionales generados por Estados
Soberanos), ninguno de estos requisitos se cumplen en los parlamentos. A mayor abundamiento, la Cancillería de
España tiene un listado muy estricto para dar cuenta de los tratados
internacionales suscrito por ese país. Ningún tratado con los araucanos aparece
en este listado.
Se da como antecedente una supuesta
carta de O´Higgins. La carta no existe.
3.
Se plantea el derecho a un territorio
mapuche. Nuestra historia constitucional siempre y sin ninguna restricción
define el territorio del Estado Chileno como una unidad territorial,
perfectamente definida.
4.
Se acepta el concepto de “comunidad
indígena” como un sistema de articulación social de los mapuche. Error, la
ley de 4 de diciembre de 1866 creó las radicaciones de indígenas con títulos de
merced. Estos títulos correspondían a tierras. Se entregaron indivisas,
asimilándolas a lo establecido en el Código Civil a la forma de propiedad que
tienen lo herederos de una herencia antes de su división, se forma una
comunidad de hecho, son comuneros.
Recién con la ley Aylwin se definen
las comunidades indígenas.
5. El Ministro de Desarrollo Social
ha propuesto que se debe “mapuchelizar”,
a los chilenos, es decir que todos nos transformemos a la cultura mapuche.
Desgraciadamente para los angélicos deseos del Ministro, la cultura mapuche no
existe como cultura vigente. Esto está absolutamente comprobado por estudios
sociológicos. No se si enseñar el mapudungun es más útil que enseñar inglés. Hice un análisis de 522 palabras de
uso habitual en nuestra vida diaria.
Ninguna puede ser dicha en mapudungun, si se tiene a la vista que el 85% de los
mapuche son cristianos ¿Con cuales valores pretende el Sr. Ministro
Mapucherizarnos?
6. El problema en La Araucanía es
un problema de Soberanía no de Orden Público.
7. Se han transgredido las normas del estado de derecho
Mientras exista una política que
acepte que los mapuche tienen derechos sobre tierras y se actúe en base a esta
convicción, el terrorismo, generará el temor de propietarios que decidan vender:
compra de tierras por parte de CONADI, la violencia no se aplacará. Mientras se
hagan políticas en esta perspectiva y no se entienda que las peticiones más
profundas son el establecimiento de un territorio mapuche, mientras se siga
discriminando positivamente a los mapuche, el problema subsistirá.
Debo agregar que la violencia
terrorista es difícil de detener debido, no solo por lo anteriormente dicho,
sino porque la idea fuerza que se ha implantado es que los mapuche son una
nación que requiere territorio.
Julio Bazán Alvarez
Etiquetas:
ancestrales,
Araucanía,
araucanos,
arauco,
chile,
conadi,
mapuche,
sur de chile,
tierras ancestrales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)